Probablemente esta reflexión no aportará mucho a los expertos, pero no me resisto a compartirla… La televisión se muere, al menos tal y como la tenemos entendida. Cuando faltan unos días para que se produzca el “apagón analógico” y todas las televisiones emitan en TDT se producirán importantes consecuencias…
Desde mi punto de vista, la principal consecuencia será la progresiva reducción de la cuota de pantalla y por tanto mayor segmentación del público “comercial”. La excepción será, claro está, TVE, que con la supresión de inserción de publicidad está afectando más al resto de operadores que si hubiera seguido con sus spots.
Es una cuestión de lógica, si hay más operadores, habrá más reparto de audiencia. Esto supone que habrá un incremento de la segmentación: las medias de cuota de pantalla de las mayores cadenas nacionales que ahora mismo pueden rondar entre el 14 y el 17 tendrán que conformarse con “shares” del 9 ó 10 por ciento o incluso menos.
La excepción será, claro está, TVE, que con la supresión de inserción de publicidad está afectando más al resto de operadores que si hubiera seguido con sus spots.
Los grandes anunciantes dirigidos a un público general amplio tendrán que pagar más dinero por conseguir igual cuota de audiencia, multiplicando su inserciones para obtener el mismo número de GRPs. ¿Estarán dispuestos a ello? O por el contrario ¿tratarán de impactar en una audiencia mucho más selecta y segmentada, aunque sea menor en número? La alternativa, que sería reducir el precio de las campañas supondría un impacto en las cuentas de resultados de las grandes cadenas, ya muy afectadas por la reducción de publicidad por la crisis.
En mi opinión, lo que harán los anunciantes será buscar alternativas a las inserciones publicitarias en las televisiones nacionales más generalistas. La supresión de publicidad en televisión española en enero de 2010 ya ha puesto de manifiesto que de todos los spots que dejó de emitir en enero, seis de cada diez se “volatilizaron” y no pasaron a otras cadenas:
http://www.vertele.com/noticias/25776/anuncios-tve-desaparecieron-este-enero
¿Dónde está esa inversión? Pues probablemente en Internet, en televisiones más especializadas, en eventos o en una suma de todos esos conceptos como son las redes sociales y las herramientas de la web 2.0.
Fernando Gordon.
- Con el bicho dentro. Sobre la valentía, el temor y el agradecimiento - 1 abril, 2020
- [INFORME] Vacunas y antivacunas: el debate en la red - 15 enero, 2019
- Cómo hacer un curriculum vitae - 16 marzo, 2018
Fernando, muy interesante tu reflexión, aunque lo de la muerte de la tv, a pesar de que apostillas “tal como la tenemos entendida”, lo veo algo tadavía lejano en el tiempo por no decir que hablamos de un fenómeno que sólo se extinguirá con la propia extinción de la especie humana. ¿Podemos imaginar un mundo sin TV? Yo no. La muerte no admite matices. Mi abuelo se murió, sin más. No fue una muerte tal como la tenía entendida o desentendida. Se murió y punto.
En tu post, más que causas para la defunción de la TV apuntas muy acertadamente causas para un CAMBIO muy importante de la misma en su modelo de negocio y financiación, en sus formas de emisión, en la búsqueda de audiencias….
En definitiva, y respodiendo a la pregunta que titula el post, la Tv no se muere. Morirán las cadenas que no sepan adaptarse al cambio que exige el nuevo ecosistema planetario de las nuevas tecnologías, pero la TV, en un sentido conceptual, constituye actualmente una alternativa insustituible al aire que respiramos.
En una España a unos cuantos siglos de la aparición de la TV, ya Lope de Vega hablaba de la “ira del español sentado”. En los últimos 50 años los españoles hemos aprendido a sentarnos viendo un monitor de TV, y cuando crecemos es impensable sentarte en tu casa si no es delante del televisor y, básicamente, lo que nos dicen desde el aparatito nos cabrea, nos vuelve iracundos, pero lo buscamos adictivamente.
A través de un móvil, un ordenador, un reloj de pulsera…cambiarán los formatos pero el español necesita cabrearse, y la TV es un perfecto aliado para ello desde hace 10 lustros. Con la Massiel de Eurovisión y la España de Luís Aragonés, el sentimiento de ira se volvió excepcionalmente de alegría. Pero de todas formas la propia TV ya se encarga de recordarmos que Massiel se mueve actualmente por los bajos fondos de la telebasura, y que Luís Aragonés no puede entrenar en España. No sé por qué pero en España estamos cabreados con los dos, y eso me lo ha dicho la tele. Lope, qué mostruo!!!!
Por cierto, enhorabuena por vuestro blog.
Saludos
Gracias por tu comentario. Efectivamente, puede que no se muera, pero tendrá que dar tal cambio que seguiremos llamandola televisión cuando en realidad ya no tendrá nada que ver con el concepto que tenia esa palabra en los noventa.
En Estados Unidos, como siempre anticipando tendencias, la audiencia de la serie “Lost” ha sido superior en internet que en la pantalla. Comentas que veremos la tv en el movil, en el ordenador, en el reloj… pero es que creo que desde mi punto de vista eso no es ver la televisión. Entiendo por televisión (la que se va a morir…) es la emisión de contenidos lineales en el tiempo y sin interacción con el espectador. La “televisión” dentro de muy poco será una combinacion de imágenes y contenidos con calidad “broadcast” pero con la interaccion de la red de redes. En Estados Unidos, de nuevo, cada vez se ven menos espacios “en directo”, salvo los deportivos. La mayor parte de los aparatos de tv vienen ya con disco duro que te permite grabar el programa o la serie y verlo sin publicidad….
Si no se ve la publicidad, ¿para qué se van a anunciar las marcas? Si la poca publicidad que se puede ver es para un público tan segmentado y reducido como tener 25 ó más canales ¿para qué se van a anunciar?
Basta con echar un vistazo a esta noticia, para anticipar tal magnitud de cambios que seguirá llamándose televisión, pero no tendrá nada que ver con lo conocido hasta ahora:
Internet supera a la televisión y el móvil en las preferencias de los niños y adolescentes: http://www.generacionesinteractivas.org/
Internet ya supera a la TV como el medio más usado en España: http://www.vertele.com/noticias/26045/internet-supera-como-medio-mas-usado-espana
Internet supera a la televisión en audiencia: ¿Llegó el momento?: http://www.viabinaria.com/2010/02/internet-supera-a-la-television-en-audiencia-llego-el-momento.html
Fernando Gordon