Una cuestión que me pregunto es si los periodistas de medios de comunicación utilizan las redes sociales como fuente de información. Es indudable que las empresas se están esforzando por tener presencia en la web 2.0 para llevar directamente los mensajes que quieren transmitir a su público, ahorrándose intermediarios. Y de hecho, los medios se están esforzando por volcar noticias a través de varias vías digitales. Pero, ¿los periodistas están cambiando sus hábitos de trabajo y están tomando como fuente lo que aparece en la web 2.0, más allá de escribir un artículo sobre los grupos “Señoras que…..”?
Creo que a excepción de algunos famosos que ya no mandan un comunicado sino que lo suben directamente a su facebook-twitter (estilo “Cristiano Ronaldo anuncia que es padre” o “Ricky Martín confirma su homosexualidad”) los periodistas siguen mirando más a los canales tradicionales, por encontrarlos más seguros, fiables, y porque son a través de los cuales van a encontrar la información “pura y dura”, con la posibilidad de contar con la aportación de los expertos. Especialmente, en un área tan sensible como la prensa especializada en salud. O esa, es la impresión que me da.
Ello lleva a pensar que las herramientas tradicionales de comunicación –nota de prensa, rueda de prensa, entrevista, informe- siguen hoy por hoy teniendo su validez. Y que el proceso de integración a la cultura digital por parte del periodismo de papel se va a ir asumiendo poco a poco, de manera paulatina. Aunque no deja de ser obvio que se está produciendo un reajuste. Pero, ¿tan rápido como pensamos por parte de los propios periodistas?
Laura Mayoral García
- SEFAR: IV Premios al Compromiso con la Farmacia Rural - 4 de abril de 2022
- Comunicación y el valor del medicamento - 29 de marzo de 2022
- Con el bicho dentro. Sobre la valentía, el temor y el agradecimiento - 1 de abril de 2020