Los periódicos, como el buen toreo, deberían definirse por aquello de “parar, templar y mandar”. Esta es la acertada reflexion que leo en el blog de Juan Beltrán en el que expone su punto de vista sobre la necesidad de volver a inventar los periódicos.
“Creo que el [periódico de] papel está intentando ganar una guerra que tiene perdida antes de empezarla: la inmediatez de internet.”
Esa reflexión me recuerda a otro aforismo clásico que decía que “los periódicos publican lo que la radio contó ayer” y que era contradicho rápidamente alegando la importante “reflexión y análisis” que junto con “importantes detalles que no caben en 50 segundos” aportaba la versión impresa de la noticia. Desde hace meses, quizás algunos años, tengo la impresión de leer en la prensa noticias extraordinariamente “viejas”. Noticias en las que me lo sé todo, todas las W’s y que leídas en el diario no me aportan más que la curiosidad de ver cuál es el titular que han elegido algunos periódicos –si es que es diferente del de la web-.
La calidad de las informaciones en papel… ¿Es mucho mejor? ¿Acaso está más elaborada, más contrastada, mejor enfocada o responde muchos “porqués”? No lo creo. Leo a menudo la columna de la defensora del lector de El País y veo como semana tras semana critica los mismos errores, la misma falta de rigor y errores –desde vanales a realmente graves– que en los meses anteriores.
¿Pueden los periódicos en papel cobrar por algo que ya se sabe el día anterior y sobre lo que apenas -por no generalizar- aporta un análisis para el que los periodistas no tienen tiempo? ¿Qué podemos esperar cuando el principal diario de España dedica su suplemento dominical a la ex-mujer de un ex-torero? ¿Porqué, por ejemplo, va a pagar alguien por una noticia sobre Libia en la que se afirma que “Gadafi sigue en Libia” o que hay «violencia» , cuando ya salió en la televisión el día anterior y su propia edición digital la deja desfasada?Es imposible competir con la inmediatez de la red, la posibilidad de contrastar al instante cualquier información… La prensa en papel tendrá que cambiar su modelo de negocio, pero no a base de cobrar por acceder a lo que es gratis. Tendrán que ofrecer algo más. ¿Las redes sociales como corresponsales? ¿Será quizás la retransmión de las noticias en la red? ¿Pagaríamos por ver en lugar de por leer? En un mundo basado en el lenguaje audiovisual, la apuesta multimedia es cada vez más clara.
Fernando Gordon
- SEFAR: IV Premios al Compromiso con la Farmacia Rural - 4 abril, 2022
- Comunicación y el valor del medicamento - 29 marzo, 2022
- Con el bicho dentro. Sobre la valentía, el temor y el agradecimiento - 1 abril, 2020
Aquí, en Galicia, en las cafeterías y bares hay periódicos a disposición de los clientes, para que los leamos mientras nos tomamos un café. Así, cafelito y prensa por el módico precio de 1.10€ aproximadamente. Hace años sólo había un periódico, no voy a decir cual. Hoy en muchas cafeterías hay cuatro o cinco. Ya sé que esta costumbre rebajó siempre las tiradas de los periódicos gallegos. Pero sigue gustando leer la prensa en papel. Yo, por ejemplo, me peleo todas las mañanas por uno de ellos, miras de reojo, y preguntas: ¿has acabado ya?. Claro que esto sucede en una cafetería de un pueblo de menos de 35.000 habitantes, en el que estoy segura que la mayoría de las personas leen la prensa en el café, y de lejos saben lo de la prensa digital, y su inmediatez. Y creo que pasarán años…
Así que creo que dará tiempo al relevo generacional, y al cambio que tendrán que dar, para no perder al grupo creciente, de los que no pagarán ni un euro, para tener en papel, lo que tienen gratis por multiplicado en kiosko.net. Deben de estar esperando a que el grupo sea más grande, y no les resulte rentable.
Saludos.
Gracias Ainhoa, has cogido perfectamente el espíritu de esta reflexion. Efectivamente, no se trata de que la prensa vaya a morir, sino a cambiar… Pero ¿no piensas que está tardando mucho? Los periódicos están ganando lectores por miles, pero sus difusiones bajan disparadas…
Fernando
Estoy de acuerdo con que la prensa no va a desaparecer, pienso que será el papel el que lo hará; el análisis y la interpretación de informaciones, los editoriales y las columnas de opinión igual se pueden escribir en internet, Si además tenemos en cuenta la proliferación de teléfonos que te permiten consultar la red en cualquier momento, también en los de relax cuando tenemos tiempo de leer, yo diría que el papel sí que tiene los días contados, así que supongo que el camino será el de invertir todos los esfuerzos en lo digital.
Y bueno, en cuanto al retraso o no de este cambio, estoy de acuerdo con Ainhoa en que primero debe haber un cambio generacional en los responsables de los periódicos en papel.
Elena
Hola, voy a estrenar los comentarios, a ver si se anima alguien más. Quizás sea porque trabajo en prensa escrita pero, independientemente, no creo que ésta vaya a desaparecer en favor de la apuesta multimedia. Más que nada, porque los gurús de la red llevan años vaticinándolo sin éxito.
Lo que sí que creo es que la prensa tiene que cambiar su modelo de información, más que el de negocio. Ante la sobreexposición de noticias, creo que los periódicos deberían ofrecer pautas para el análisis o, por llamarlo de otra manera, dar al lector claves para opinar. Para que esto suceda, no obstante, creo que tiene que haber un cambio generacional serio entre los responsables de los periódicos escritos. Y creo que en España está lejos de suceder.
Hale, enhorabuena por el blog!!