Recién llegado de Oviedo del VI CNPS. Feliz. Fin de semana redondo en un perfecto mestizaje de trabajo, ocio y, sobre todo, contacto con caras nuevas.
Qué maja Isabel, una redactora de Canarias 7 con quien coincidí en el avión de ida a Oviedo y que ya en la T4 me presentó a María, de Las Provincias , amigas desde sus tiempos en la Complu. Ya en la capital del Principado reconocí a Silvia, de La Vanguardia, hacía corrillo con dos compañeros, uno de El Periódico y otro del Diario de Sevilla.
Primer descanso de la jornada. Café. A lo lejos me parece ver a Marcela, quien lleva desde hace tiempo los temas de sociedad en la TVGA. Está con Alfredo, responsable de cubrir la información sobre política sanitaria en La Voz de Galicia. Alguien me hace una seña desde lejos. Es mi amiga Sandra, del Norte de Castilla. Siempre ha demostrado una sensibilidad especial para los temas de salud, a pesar de que, como ella dice, nunca ha dejado de hacer periodismo malabarista. Me he entretenido demasiado y ya casi no quedan palmeritas. Buscándolas, a quien me encuentro es al corrillo de las chicas de las radios nacionales, no falta ninguna. Veo también a los de las grandes cabeceras de la prensa diaria. No me achico y les vacilo a los cuatro. No nos déis mucha cera que sabéis que sin nuestras notas de prensa no sóis nadie (risas indulgentes por su parte).
La sesión sigue su curso hasta la hora del almuerzo. Antes de sentarme a la mesa veo a las chicas televisivas de Antena 3, Tele 5 y TVE. Comienzan las mesas de la tarde y durante el turno de preguntas alguien a quien no conozco plantea una interesante reflexión. Es del Diario de Mallorca, me dice mi vecino de asiento.
La jornada de trabajo finaliza. Los últimos en recoger son los medios digitales que trabajan azarosos para subir o postear las crónicas del día. El día termina. Hago balance. Este año sí, este año estamos todos….pero desperté y el dinosaurio todavía estaba allí.
Efectivamente, todo ha sido un sueño que no puede enmascarar dos realidades. La primera, el éxito de este VI Congreso y el excelente trabajo realizado por la actual junta directiva y la secretaría técnica de ANIS.
La segunda, que la asociación sigue cojeando por el que debería ser uno de sus principales puntos de apoyo: los medios de comunicación generales.
ANIS nació con una clara vocación integradora. Casi 17 años después de su gestación, me atrevo a decir que ese espíritu nos ha acompañado de forma permanente. Tan sólo encuentro un asiento vacío en el transcurso de este ya largo viaje, el que deberían ocupar los medios generales.
Estamos todos. Administración, hospitales, pacientes, prensa especializada, profesionales sanitarios, industria, agencias de comunicación…y casi todos trabajamos desde la óptica de la comunicación con un objetivo casi único: llegar a la opinión pública.
Para ello, y aunque las cosas están cambiando, todos seguimos teniendo como prioridad el canal tradicional: los medios de comunicación al uso, incluyendo ya entre éstos a los medios digitales. Desde los comienzos de ANIS siempre se ha trasmitido la necesidad de formación y especialización para poder hacer una información y divulgación en materia de salud responsable y eficaz. Todos tenemos un papel en este sentido pero, más allá de fuentes e intermediarios, los que informan, los que ejecutan de verdad la acción de informar al gran público, son los medios. La gran paradoja es que yo los he visto muy poco en el ecosistema de ANIS. No digo que no estén, pero verlos no los veo.
Tenemos dos grandes “momentos ANIS” cada año, la Asamblea y el Congreso Nacional. ¿Ha reparado alguien alguna vez en identificar en estos actos a periodistas de medios generales, más allá de sus representantes dentro de la Junta Directiva o de los que reciben una invitación para participar activamente en alguna mesa?. Su presencia ha sido normalmente anecdótica.
Acabamos de llegar de Oviedo. Gran Congreso. Record de participantes. Logística perfecta. La opción del fin de semana se barajaba, entre otras cosas, para facilitar la asistencia de medios generales. Veo a Sergio, Ainhoa, Marta…todos miembros de la actual Junta. También a González Huesa, Teresa Rubio, Mayka…participantes en mesas. ¿Dónde estaban los medios generales? Sí, a alguien ví, pero una vez más un oasis en el desierto.
Y en esta época de cambios tampoco podemos perder de vista otro problema que no le va a la zaga al de los medios generales: los medios digitales. Más allá del destacado despliegue de PR Noticias, apenas nada.
José María, Javier, José Manuel, me consta que los tres se han dejado la piel para hacer de ANIS lo que es en la actualidad, un referente nacional en el ámbito de la comunicación del que todos sus miembros debemos sentirnos orgullosos. Pero eso no debe negar la realidad de una cojera que ni ellos ni los que les han ayudado a tripular el barco, entre los que me encuentro, hemos podido corregir. Es el momento de Paco y su equipo. Todos debemos ayudarles para dar volumen al músculo sobre el que se debe vertebrar la tan manida integración de la asociación.
Una socia me dice que no hay fórmulas mágicas. Que el problema es que los periodistas de medios no se caracterizan por su alto “activismo corporativo”. Quizás tenga razón y la batalla esté perdida de antemano. Pero al menos pensemos en ello y seamos conscientes de lo que tenemos y de lo que nos falta. Convencer a los medios generales de que esta asociación también es de ellos y de que les necesitamos, será lo que nos haga definitivamente grandes.
Esteban Bravo
- Con el bicho dentro. Sobre la valentía, el temor y el agradecimiento - 1 abril, 2020
- [INFORME] Vacunas y antivacunas: el debate en la red - 15 enero, 2019
- Cómo hacer un curriculum vitae - 16 marzo, 2018
Como dice Esteban, seamos conscientes de lo que tenemos y lo que nos falta. ¿Porqué la APIE o la de periodistas del motor cuentan con tantos miembros y son tan respetadas que en el primer caso su entrega de premios se convierte en todo un acto social y político?
Yo aporto mi reflexión: a pesar de que los temas sanitarios son de los que más interesan al público general, todavía hay muchos más profesionales en la sección de deportes o la de economía, que son reconocidas por los editores como auténticos profesionales especializados, mientras que los temas de salud “los puede hacer cualquiera”.
En salud, sin embargo, por muy importante que sea para el público, los temas tienen que pelear con los sucesos, los inventos extravagantes, la religión, las conferencias, las entregas de premios artísticos, etc, etc Es decir, está dentro del “saco” de la sección de Sociedad y ahí es difícil competir porque para que la información de salud sea buena información su contenido no debería ser extravagante, escandaloso, original, y demás características propias de la sección.
La realidad nos ha enseñado que aquellos medios que han apostado por la salud como sección hacen mejor información, más equilibrada y sosegada, que los que pelean con el resto de temas.
Gracias por vuestros comentarios.
Fernando
Yo también he pensado un montón de veces en el escenario de tu sueño, Esteban. Lograr que los periodistas que trabajen en medios pertenezcan a ANIS es un reto, condición indispensable para que la asociación sea “definitivamente grande” como tu dices. O están dentro o nunca seremos de verdad una Asociación Nacional de Informadores de la Salud. Seguramente hay muchos “porqués”. Invito a todos a buscarlos y discutirlos en este foro o en otros, y entre todos lograr que el sueño sea realidad. Creo que hay brotes verdes, estos de verdad, que nos permiten ser optimistas. Nunca había visto una junta directiva de ANIS tan trabajadora y unos socios con tantas ganas de arrimar el hombro en lo que fuera: organizar un concurso de crónicas, sellar las tarjetas a la entrada de cada una de las sesiones, elaborar una encuesta o buscar el mejor sitio de Oviedo para tomar la última copa.
Como también digo en el post, quizás el tema de los medios sea una batalla perdida de antemano, no sé….de momento sigamos trabajando con lo que tenemos, que ya es mucho.
Ánimo y gracias por el comentario. Un abrazo
Esteban
Esteban, creo que la batalla que planteas es difícil pero está ahí, es algo que se debe trabajar. Al menos se debe intentar. Es bueno que todos nosotros, socios de ANIS -en junta o no, que eso siempre es una situación temporal- cobremos conciencia de ello y vayamos pensando ideas para invertir la tendencia. Por ejemplo, yo tengo claro que para involucrar a periodistas que no hayan oído hablar mucho de ANIS será necesario “engancharlos” con servicios interesantes, sean descuentos, seguros, qué se yo… Es una de las líneas de trabajo que hay abiertas y que me parecen prometedoras.
Lo bueno es que hace unos años ni siquiera se hubiera escrito este post, creo. Todos dábamos por hecho que el no-corporativismo de los periodistas hacía incluso absurdo plantear que un cambio de este tipo fuera posible. Ahora se ve como difícil pero no imposible. Es un paso más grande de lo que parece.
Alain, gracias por pasarte por aquí y aportar tu importante granito de arena. No creo que sea cuestión de ofrecer “commodities” para engancharles y que engrosen un listado, sino que realmente sientan que las actividades de ANIS, al menos el Congreso Nacional, les aporta algo en su trabajo diario Te pongo un ejemplo, creo recordar que fue en el congreso de Sevilla donde me dieron una charla de 3o min. Su contenido estaba orientado a los periodistas de medios, la sala estaba a tope, unas 100 personas, ¿periodistas de medios? no sé si habría dos o tres. Este es el problema. Por ejemplo, iniciativas como la del taller de Oviedo en el que participó Teresa Rubio me parecen interesantes y atractivas…No sé es difícil, pero como digo en el post, al menos pensemos en ello.
Gracias otra vez
EB