Helados derritiéndose para concienciar sobre el cambio climático, tiendas de ropa que promueven la reutilización de prendas de vestir o una empresa cervecera cuyos anuncios televisivos son protagonizados por el Mediterráneo haciéndonos ver que, si queremos disfrutar de sus costas todos los años, tenemos que cuidarlas.

Todos estos spots constituyen un claro ejemplo de buenas prácticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Posiblemente, si te paras a pensar puedas completar esta lista con más acciones de este tipo, pero ¿en las que se te vienen a la cabeza aparece alguna liderada por una empresa farmacéutica? Posiblemente no, pero tranquil@ es algo bastante común pues a pesar de las acciones que este sector desarrolla en RSC, 9 de cada 10 pacientes desconoce las acciones sociales y la responsabilidad ética de la industria farmacéutica.[1]

¿Qué es la RSC?

Jean-Paul Sartre dijo allá por el siglo XX que “El compromiso es un acto, no una palabra”. Por tanto, RSC es, por así decirlo, la máxima expresión del “predicar con el ejemplo”. Aunque, si queremos una definición más estricta al respecto habría que tener en cuenta la establecida por la Comisión Europea:

Responsabilidad Social Corporativa es la responsabilidad de las empresas por su impacto en la sociedad y, por lo tanto, debe esta quien dirija este tipo de acciones. Las empresas pueden ser socialmente responsables por:

Integrar las preocupaciones sociales, ambientales y éticas de los consumidores y de los derechos humanos en las estrategias y operaciones comerciales de la empresa.

Cumplir adecuadamente la ley.

Las autoridades públicas desempeñan un papel de apoyo a través de medidas políticas voluntarias y, cuando sea necesario, una regulación complementaria.[2]

Ejemplo de RSC en la industria farmacéutica

A pesar del desconocimiento y en contra de lo que se pueda pensar, la industria farmacéutica destina parte de su labor al desarrollo de proyectos de RSC sobre todo en alianza con las principales asociaciones de pacientes de su área de actuación. En el siguiente listado podrás encontrar varios ejemplos que así lo corroboran:

Prevención

Probablemente este sea uno de los principales objetivos por los que se encauzan las diferentes acciones de RSC de las empresas farmacéuticas. Destinadas, sobre todo, a fomentar el conocimiento de hábitos de vida saludable o diferentes actitudes que ayuden a prevenir el desarrollo de enfermedades.

A nivel interno, es común que se desarrollen jornadas que promuevan hábitos de vida saludable como desayunos o encuentros en los que se fomente una alimentación adecuada, así como eventos deportivos que conciencien sobre la importancia que una práctica deportiva tiene para la salud.

Dirigidas a la sociedad en general, es común encontrar campañas informativas o programas que aboguen por la adquisición de hábitos beneficios para nuestra salud. Por ejemplo, el programa Young Health Programme de Astrazeneca que se desarrolla a nivel internacional a través de diferentes organizaciones de expertos que trabajan a nivel local con grupos de jóvenes para mejorar su salud y calidad de vida. En España, este proyecto tiene por objetivo fomentar la educación sexual, hábitos alimentarios saludables y prevenir la adicción a las drogas.

Integración

El diagnóstico de una enfermedad puede suponer un impacto negativo en la vida de las personas, impidiendo a estas que se realicen en cada una de las facetas de su vida e incrementando el riesgo de exclusión social. Otra de las principales líneas de actuación consiste en fomentar el desarrollo de programas que permitan favorecer la inclusión en diferentes ámbitos (laboral o académico, por ejemplo) de aquellas personas diagnosticadas con una enfermedad.

El programa Believe & Achieve a través del cual se ofrece empleo a jóvenes con esclerosis múltiple fomentando la inserción laboral de estas personas es posible gracias a la colaboración de Novartis junto la European Multiple Sclerosis Platform (EMSP).

Formación

Favorecer el acceso igualitario a nivel mundial a una atención médica de calidad constituye otro de los puntos trabajados por la industria farmacéutica. La realización de congresos o aulas formativas ayudan a formar a nuestros profesionales sociosanitarios en el abordaje integral de las patologías.

Así mismo, como ejemplos podemos mencionar el Programa de Becas para Jóvenes Licenciados de GSK o la Cátedra Pfizer en Gestión Clínica de la Fundación Pfizer. También se llevan a cabo acciones que promueven la formación de personal sociosanitario en países subdesarrollados y que permiten garantizar, en la medida de lo posible, una atención de calidad a las personas.

Sostenibilidad

Disminuir las emisiones contaminantes, fomentar la implantación de energías renovables o la construcción de edificios inteligentes que permitan una mejor gestión de los recursos y un menor impacto medioambiental del desarrollo empresarial son algunos de los objetivos que prácticamente todas las empresas farmacéuticas recogen en sus informes de RSC.

Investigación

El desarrollo de nuevos fármacos o líneas de investigación representan otro de los principales focos de RSC del sector farmacéutico. Se llevan a cabo a través de diferentes vías como puede ser a través de centros formativos como el Instituto Novartis de Enfermedades Tropicales o mediante becas que se conceden a los profesionales sociosanitarios y que les permiten desarrollar proyectos en beneficio de la salud.

Concienciación

Dar visibilidad a las personas que padecen enfermedades y desestigmatizar las patologías. En resumen, concienciar sobre la situación que se genera detrás de un diagnóstico. Un claro ejemplo es el Team Novo Nordisk un equipo ciclista profesional integrado únicamente por ciclistas que padecen diabetes tipo 1.

Humanización

Dirigir la atención a la persona antes que a la enfermedad que padece es uno de los pilares básicos de la humanización. Algunas de las iniciativas en esta línea son las Play Zone de Lilly, zonas de juego habilitadas en hospitales únicamente destinadas para que niños con diabetes puedan jugar; el modelo afectivo-efectivo del Dr. Albert Jovell que actualmente promueve Janssen o la campaña Historias de Vocación de Roche que tiene como objetivo acercar la figura del profesional sanitario a la sociedad.

<a href=»https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/negocios»>Vector de Negocios creado por vectorpouch – www.freepik.es</a>


[1] Reputación e imagen de la industria farmacéutica: genéricos versus fármacos de marca. Marco de Comunicación.

[2] https://ec.europa.eu/growth/industry/corporate-social-responsibility_en

Cristina Langa