Guía tutorial de Google Tag Manager
Google Tag Manager (GTM de forma abreviada) se ha convertido en una herramienta indispensable para la analítica web desde su aparición. Lo que este servicio de Google nos ofrece ya era posible antes, pero con Google Tag Manager lo simplifica para que cualquier persona pueda realizar estas tareas de etiquetado de eventos. Porque Google Tag Manager, como su nombre indica, es un gestor de tags, un gestor de etiquetas. Ahora bien ¿qué es un tag o un etiqueta y para qué sirve?
Indice de contenidos
¿Qué son los tags?
Los tags son un código javascript que permite la medición de datos de una web o aplicación, para luego enviarlo a otro servicio ya sea Google Analytics, Facebook, Twitter, ComScore, etc.
Por ejemplo, el famoso pixel de Facebook es un tag, el código de Google Analytics es otro, etc. Ahora bien, ¿qué inconveniente tenemos en marketing cuando trabajamos con una web? Es frecuente que para introducir estos tags tengamos que pedir ayuda al departamento técnico. En tu web tú puedes tocar lo que quieras, pero en una empresa si tocas algo que no debes al introducir el código puede ser un problema. Lo que Google Tag Manager permite es, mediante la inclusión de un solo código, permitir que éste sirva de puerta para introducir otros sin necesidad de añadir nuevo código a la web.
¿Qué ventajas ofrece Google Tag Manager para gestionar las etiquetas?
Google Tag Manager supone una gran ventaja para los departamentos de marketing que requerirán menos ayuda del departamento técnico, ya que Google Tag Manager permite:
- Introducir más fácilmente etiquetas o tags en nuestra página web y controlar cuando se activan estas etiquetas y dónde.
- Hacer mediciones de métricas avanzadas fácilmente como el número de formularios no rellenados, outbound links, porcentaje de scroll sobre la página, etc.
- Facilita el testeo y comprobación de tags. Como veremos más adelante se puede comprobar inmediatamente que los tags están funcionando correctamente.
Conceptos fundamentales en Google Tag Manager
Google Tag Manager puede resultar confuso en un primer momento ya que usa muchos términos que nos pueden resultar nuevos y que no tenemos bien asimilados. También porque el proceso de creación de etiquetas no es sencillo y es frecuente cometer errores si no estamos habituados o tenemos experiencia con la herramienta, también porque la nomenclatura que se ha usado resulta un poco confusa. A continuación os explicamos los diferentes conceptos que hay que tener en cuenta con sus nombres tanto en español como en inglés.
VARIABLES
Las variables marcan la acción que Google Tag Manager registra para activar una etiqueta. Puede ser un click, un evento personalizado de Google Analytics, etc.
ACTIVADORES / TRIGGERS
Los activadores delimitan las condiciones que las variables deben cumplir para que se active una etiqueta. Por ejemplo: GTM registra los clics en enlaces (a través de una variable), pero sólo se disparará un activador cuando cumpla unos requisitos que le demos a ese click (por ejemplo que la URL a la que dirija sea diferente a la nuestra y así poder crear una etiqueta de outbound links o enlaces salientes.)
ETIQUETAS / TAGS
Las etiquetas marcan el hecho que vamos medir y cómo se registrarán en Google Analytics, para activarse deben registrar una variable y un activador que las lance.
Cómo empezar con Google Tag Manager
Si estás decidido a lanzarte con Google Tag Manager, a continuación te explicamos cómo implementarlo en tu web.
- 1- Entra en Google Tag Manager. Si no tienes una cuenta de Google necesitarás hacerte una para usar la herramienta.
- 2- Selecciona el nombre de tu cuenta.
- 3- Selecciona el nombre de tu proyecto (o contenedor como los llaman en GTM) y su tipo.
Tras estos pasos, Google nos indicará los códigos que debemos introducir en nuestra web con una ventana similar a esta.
Como veis debemos introducir dos códigos en nuestra web. Uno entre las etiquetas <head> de nuestra página y otro justo después de la etiqueta <body> en el archivo .header.php de nuestra plantilla. En caso de que no te guste meter código en los archivos de tu plantilla, puedes instalar el plugin WP Google Tag Manager que te ayudará a implementarlo. Nosotros te animamos a no tener miedo al código y ahorrarte la instalación de otro plugin. Sólo debes ir al apartado de apariencia y ahí al editor. Entre todos los archivos que tienes en la barra de la derecha, escoger aquel que se llama header.php y poner los códigos ahí. ¡No tiene más y si algo falla siempre puedes borrar el código que hayas puesto!
Para comprobar que el código está correctamente implementado, Google ha desarrollado una extensión de Chrome con la que puedes comprobar si el código está bien colocado y funcionando. Se llama Google Tag Assistant.
Siguiendo estos pasos tendrás instalado Google Tag Manager en tu web. Ahora es el momento de pulsar ese botón de «Ok» en azul y seguir adelante.
Esta pantalla os puede confundir un poco en un primer momento, pero no es complicada. Todos los elementos que podemos crear están en la barra lateral de la izquierda. Ahí podemos crear y ver nuestros tags o etiquetas, variables, triggers o activadores y carpetas. Según vayamos creando elementos o modificándolos, si volvemos a la pantalla de Overview o Descripción general (que es la que os muestro en la imagen) podremos ver cuantos cambios se han hecho en la caja azul central, destacando elementos modificados, añadidos y borrados. En la parte de abajo podremos ver todos los cambios que han sido realizados y en la caja verde cuál fue la modificación más reciente. Una vez hagamos los cambios tendremos que pulsar un botón de enviar arriba a la derecha que no se ve en la imagen. Tras ello, los cambios que hayamos hecho se incorporarán a Google Tag Manager creando una nueva versión. Si no pulsamos este botón los cambios quedarán guardados, pero no serán aplicados.
Creando nuestra primera etiqueta: ¿Cómo medir los outbound links en GTM?
Una práctica muy habitual y que vamos a aprovechar para explicaros el proceso de creación de etiquetas en Google Tag Manager, es la creación de etiquetas para los clicks realizados hacia otros sitios web diferentes al nuestro (enlaces salientes o outbound links). A continuación os explicaremos paso a paso como crear esta etiqueta.
Paso 1: Creación de la variable
Lo primero que debemos hacer es crear una variable que registre los clics. Para ello tenemos que ir a la pestaña de variables de la barra lateral. Una vez en ella veremos algunas variables que viene creadas por defecto en GTM. Nosotros sin embargo necesitamos crear una nueva que, afortunadamente, está entre las incluidas en Google Tag Manager, pero hay que activarla. Para ello pulsamos el botón de «configurar» y entre todas las variables que hay marcamos la de «Click URL» que está en el apartado de «Clicks». Y esto es todo, no tenemos que guardar ni nada. Esta primera parte ha sido fácil ¿verdad?
Paso 2: Creación del activador
A continuación debemos crear un activador. Para ello vamos a la pestaña de activadores de la barra lateral y una vez en ese apartado pulsamos el botón rojo de «nuevo» para crear el activador. Una vez hemos hecho esto nos aparecerá una ventana con la configuración del activador, para poder crearla debemos poner el ratón sobre la ventana e ir al lápiz que hay en la parte superior-derecha del marco. Una vez hecho esto nos dará la opción de escoger el tipo de activador que queremos. Para este caso concreto escogeremos «Clic-Solo enlaces». Una vez seleccionado nos aparecerá esta ventana que configuraremos como se ve en la imagen.
Los pasos son simples. Una vez seleccionado «Clic- Solo enlaces», marcamos la casilla para que espere a los tags y con dejar el tiempo que pone por defecto está bien. A continuación marcamos también la comprobación, aunque en este caso no sería necesaria. Con la comprobación podemos hacer que este activador sólo funcione en unas determinadas páginas de nuestra web. En este caso queremos que funcione en todas, así que ya que lo hemos marcado ponemos la URL de nuestra web tras seleccionar «Page URL» en el primer desplegable.
El segundo desplegable es más interesante. En el primer campo seleccionamos la variable que acabamos de crear «Click URL» y a continuación marcamos «does not contain» seguido de nuestro dominio. De esta forma el activador sólo se dispara cuando el enlace al que hagamos click no contenga nuestro dominio y por tanto sea un enlace saliente u outboundlink.
Una vez hecho esto nos pedirá que pongamos un nombre a este activador y ya está. Paso 2 solucionado.
Paso 3: Creación del tag o etiqueta
Para la creación del tag debemos ir a la pestaña de etiquetas de la barra lateral. Una vez dentro veremos una ventana con dos marcos. En el de abajo seleccionaremos para la activación el activador (valga la redundancia) que hemos creado: Outboundlinks. En el de arriba podremos configurar nuestro tag, para lo cuál tendremos que pulsar en el lápiz de la parte superior derecha que aparece al poner el ratón sobre el marco. Al pulsarlo veremos una lista con los diferentes tipos de etiquetas que soporta Google Tag Manager: Google Analytics, Google Optimize, Hotjar, Twitter, etc.
Para este caso escogeremos Google Analytics (Universal o clásico, en función de cuál tengas implementado en tu web). Tras ello, en la nueva ventana que aparece debemos poner nuestra ID de Google Analytics y los siguientes campos los rellenamos como aparecen en la imagen.
¿Por qué los rellenamos así? Este apartado tiene mucha relación con cómo vemos estos datos en Google Analytics. Al escoger eventos en el tipo de seguimiento, esta información nos aparecerá en el apartado de eventos, dentro del apartado de comportamiento de Google Analytics. De cada evento registra 3 elementos: categoría, acción y etiqueta. Rellenando los campos como en la imagen de arriba conseguiremos que aparezca un evento con el nombre («categoría») Outboundlinks, cuya acción nos indica en qué URLs de nuestra web se están realizando estos clics y el apartado de «etiqueta de evento» nos indicará a qué URLs dirigen estos enlaces. Se trata de la organización más coherente e inteligente para gestionar estos datos en vuestro Google Analytics.
Tras ello pulsamos el botón de guardar y volvemos a la pantalla principal (Descripción general). En el cuadro azul podremos ver los elementos añadidos y en la parte de abajo exactamente todo lo que hemos hecho. Pulsamos el botón de «Enviar» y listo ¡Ya se registrarán los clics que se hagan a otras páginas web en nuestro Google Analytics! Para crear una etiqueta de Inboundlinks no cambia mucho, debemos modificar la forma en la que hacemos el activador para que registre los clics que contienen nuestro sitio web en lugar de los que no lo contienen.
Esperamos que este artículo te haya ayudado a comprender mejor Google Tag Manager (sabemos que es complicado) y que te ayude a crear tus propios tags para poder hacer una analítica más precisa de tu web.
- SparkScore: el sustituto de Klout para medir tu influencia en Twitter - 25 julio, 2018
- ¿Qué es el advergaming? - 17 julio, 2018
- ¿Qué es un brief o briefing y cómo hacer uno? - 20 junio, 2018